lunes, 8 de junio de 2009

Mucho más que una canción.

El 27 de Noviembre de 1967 el álbum Magical Mysteri tour salió a la venta. Este álbum de los Beatles, banda ya consagrada para aquella época, se destacó por su creatividad y psicodelia, pero hubo un tema, dentro de las grandes canciones del disco, que provoco una gran incógnita: "I am the warlus" de John Lennon.

Esta obra de arte no solo se destaca por los grandes arreglos orquestales, obra del productor George Martin, ni por la melodía extravagante de la voz de John, sino por su confusa y divagante letra.

Existen varias teorías sobre el significado de las palabras que salen de la garganta del autor, las cuales varían del "estaba demaciado drogado" al "es una pista de la muerte de Paul". Esta es la que yo conozco y creo certera:

John Lennon, meses antes de entrar al estudio de gravación, estaba siendo acosado por entrevistadores debido a la muerte de Brian Espstein, el manager de la banda. En una de estas varias entrevistas, John discutió a muerte la superficialidad en las letras dentro del género del rock, sosteniendo que cualquiera podría inventar una canción cuya letra no tenga sentido alguno pero gracias a una melodía pegadisa sería totalmente vendible y un éxito igual. Obviamente los periodistas no acordaron con él, diciendo que estaba equivocado.

Meses después John Lennon gravó en el estudio, junto con los 3 Beatles restantes, su obra de arte, dedicada a los periodistas, probando que tenía razón. Los detalles o pistas que nos demuestran su intención son principalmente dos. A mitad de algunas de sus estrofas podemos ver la existencia de lo que se puedo llamar un cambio de palabras dentro de las dos estrofas, es decir, una palabra que va en una estrofa cambia por otra de otra estrofa. Otra es una de las estrofas finales en dodne claramente dice: "Expert texpert choking smokers,
Don't you think the joker laughs at you?" lo que se puede considerar un , "expertos fumadores (refiriéndose a los periodistas que se vurlaron de él) quien se ríe ahora, yo tenía razón".

Eh aquí sus palabras:

I am he as you are he as you are me and we are all together.
See how they run like pigs from a gun, see how they fly.
I'm crying.

Sitting on a cornflake, waiting for the van to come.
Corporation t-shirts, stupid bloody Tuesday.
Man, you've been a naughty boy, you let your face grow long.

I am the eggman (woo),
they are the eggmen (woo),
I am the walrus,Goo goo ga joob.

Mister City P'liceman sittingPretty little policemen in a row.
See how they fly like Lucy in the Sky, see how they run.
I'm crying. I'm cry, I'm crying, I'm cry.

Yellow matter custard, dripping from a dead dog's eye.
Crabalocker fishwife, pornographic priestess,
Boy, you been a naughty girl and you let your knickers down.

I am the eggman (woo),
they are the eggmen (woo),
I am the walrus,Goo goo ga joob.

Sitting in an English garden waiting for the sun.
If the sun don't come, you get a tan from
Standing in the English rain.

I am the eggman,
they are the eggmen,
I am the walrus,goo goo gajoob ga goo goo gajoob.

Expert texpert choking smokers,
Don't you think the joker laughs at you? (ho ho ho, he he he, ha ha ha)
See how they smile like pigs in a sty, see how they snide.
I'm crying.

Semolina Pilchard, climbing up the Eiffel Tower.
Elementary penguin singing Hare Krishna.
Man, you should have seen them kicking Edgar Allan Poe.

I am the eggman,
they are the eggmen,
I am the walrus,Goo goo gajoob ga goo goo ga joob

Dave Grohl, un sobreviviente

Nirvana es sinónimo de Kurt Cobain, pero dentro de su formación había un diamante en bruto, oculto, que decidió resurguir luego de la muerte de su amigo. Hoy en día es cantante y guitarrista de una de las bandas d rock más respetadas de la década, y ha demostrado estar a altura de las circunstancias como líder y compositor.

Dave Grohl siempre ha tenido fama de ser “buena gente”. Quizás Courtney Love sea de las pocas personas con las que ha tenido problemas e incluso estos se han solventado (échale un vistazo a nuestra sección de noticias). Por ese motivo, si estás buscando algo de carnaza en esta entrevista, ya puedes pasar página. Dave no sólo responde de forma sincera, entusiasta y educada a nuestras preguntas, sino que además nos muestra un corazón tan grande como su sonrisa. Sólo por ello, y por su militancia en la banda más mítica de los noventa, ya merecía toda nuestra atención. Pero si a esto le añades que acaba de participar en el acontecimiento ROCK (en mayúsculas) que más dará que hablar durante los próximos meses (si todavía no has escuchado el último de Queens Of The Stone Age, no sé a qué demonios estás esperando) y que ha publicado un más que notable cuarto álbum junto a sus Foo Fighters, ya no hay discusión que valga. Dave Grohl es uno de los grandes y está aquí por méritos propios.


“Este disco sorprenderá a la gente porque es más rock y más agresivo”

Pero empecemos por “One By One”, un último disco que recoge las dos caras de este hombre. Por un lado su pasión desmedida por los riffs efectivos y directos, por el volumen, el guitarrazo y los estribillos correosos y, por el otro, su vena más dulce, apocada y romántica, trasmitida a través de medios tiempos llenos de una dulzura que, en ocasiones, puede rayar lo empalagoso. De todo eso hay en “One By One”. Tras un inicio demoledor con “All My Life” (el single), “Low” y “Have It All” que nos recuerda la fiereza de su segundo y más completo trabajo, “Colour And The Shape”, el disco va perdiendo intensidad hasta llegar a uno de los mejores temas que haya compuesto jamás “Lonely As You” para, tras algún tema algo anodino, finalizar con un trallazo hard rock de muchos quilates llamado “Come Back”. Un paseo a través de once canciones que añaden un importante valor cualitativo a su cancionero:


Lo bueno de nuestro grupo es que hacemos un disco cuando sentimos que es necesario. No lo hacemos ni para irnos de gira, ni para ganar más dinero o para salir en MTV. Hacemos discos cuando nos lo dicta nuestro corazón, cuando nos morimos de ganas por hacerlo. Y con este trabajo nos ha sucedido algo curioso porque cuando en octubre del año pasado sentimos la obligación de grabar un nuevo álbum, estuvimos tres o cuatro meses trabajando en ello hasta que nos dimos cuenta de que sonaba totalmente forzado, sin una gota de inspiración. Quedaba claro que lo estábamos haciendo por otros motivos que no eran los que te comentaba antes. No lo sentíamos, así que lo dejamos correr y lo tiramos todo. Tiramos todas las canciones que teníamos, todo el trabajo hecho y es entonces cuando me fui a trabajar con QOTSA. No fue hasta más tarde cuando tuve dos semanas de descanso durante la gira de Queens que noté a faltar a mi grupo, así que les llamé y les propuse ir al estudio a jugar un poco, a tocar, pero nada en serio, de forma tranquila y sin presiones. Fue durante esas dos semanas cuando grabamos el disco entero. Lo hicimos muy rápido, en unos diez días más o menos”.

Dave Grohl es así; mientras otros buscarían la serenidad de una puesta de sol en Malibú para afrontar el desaguisado de unas sesiones que no conducían a nada, él prefiere tomarse unas vacaciones musicales y disfrutar como un loco aporreando parches y timbales con sus camaradas Josh Homme y Nick Oliveri, entrando a formar parte de la comunidad del desierto. Unas compañías que han dejado su huella...

Lo que le gusta a la gente son las cosas que notan que son auténticas, que vienen del corazón”
“Pienso que este disco sorprenderá a la gente porque es más rock y más agresivo que el último disco. Pero, a la vez, cuando escucho canciones como ´Come Back´ o ´All My Life´, me acuerdo del primero disco de FF. Me acuerdo de canciones como ´Winnebago´, que es la cara B de ´This Is A Call´, o de una canción como ´Xstatic´ y, bueno, siempre me ha encantado el hard rock y siempre me ha gustado esa música agresiva. Creo que, en esta ocasión, Queens me inspiraron en mi actitud, tal vez me ayudaron a arriesgarme más, porque es precisamente de eso de lo que se trata con QOTSA, se trata de ir hasta los extremos. Con FF siempre he probado a hacer las cosas de forma más refinada. Me ha interesado más que hacerlo crudo y dejarnos ir del todo hasta el final. Siempre he puesto como una especie de freno y, después de tocar con QOTSA, me di cuenta que lo más excitante en la música es dejarse llevar al máximo, pero sobre todo dejar que las cosas vayan en una dirección natural. Es divertido porque mucha gente compara ´All My Life´ con QOTSA, no lo entiendo porque no suena como ellos, aunque puede que tenga puntos en común en lo que se refiere a la actitud... estaba inspirado para hacer música que fuera loca y más rock, pero en el sonido me resulta difícil encontrar comparación entre ambos grupos”.

Una actitud que surge de la pasión sin freno por la música, la misma que invita a sentarse durante el atardecer del desierto e improvisar a ver si surge ese duende. Un espíritu que desmarca a este disco de su anterior trabajo...
Podría decir que ´There Is Nothing Left To Lose´ era reservado, suave y contenido porque, tras tocar ´Colour And The Shape´ durante los dos años que duró la gira, entramos en el estudio y decidimos que debíamos crecer un poco y no hacer de nuevo lo mismo. Quisimos acercarnos al disco de una manera diferente, así que cogimos una dirección opuesta a lo que habíamos hecho hasta el momento. Nos construimos un estudio y probamos hacer las cosas de forma más cruda, sin apenas producción, y en lugar de escribir canciones rápidas, canciones rock, empezamos a experimentar con la guitarra acústica, buscando a la vez sonar más complejos. Es muy fácil usar el pedal de distorsiones y gritar encima, lo difícil es coger la guitarra acústica, cantar y escribir una canción con una dinámica que no sea tan loca, una dinámica que se mantenga a lo largo de la canción y que te capture sin necesidad de ir enfureciendo el sonido a base de añadir instrumentos o velocidad”.
Si hay algo que me está quedando claro en nuestra charla, es que Grohl ama su trabajo por encima de todas las cosas. Una pasión que le ha mostrado el camino correcto para estar en el lugar adecuado en el momento justo. Como si el destino fuera menos caprichoso de lo que parece y premiara a las personas que realmente se lo creen. Claro que también la suerte juega un papel importante...
No hay ningún secreto más que el de escuchar a tu corazón. Tienes que hacer las cosas que sientes que son correctas y, en ocasiones, debes arriesgarte. No puedes tener miedo por asumir riesgos, tienes que confiar en ti mismo y saber que estás haciendo lo adecuado. Desde luego no ha sido gracias a un plan de marketing o a un conocimiento profundo de cómo funciona el negocio. No es algo que puedes preguntarle a un manager o a un sello discográfico, es algo que sientes en tu corazón. Eso es lo que le gusta a la gente, las cosas que notan que son auténticas, las cosas que vienen del corazón. La gente conecta con eso porque sabe perfectamente cuando un ser humano les está hablando con el corazón. Esa sinceridad es lo principal, la llave de todo. Debes ser tú mismo escuchando lo que te dicta el corazón, sólo así irradiarás un entusiasmo capas de contagiar a quien escuche tus canciones”...
Toma clase magistral de autoayuda. De un plumazo nos acaba de resumir todos los manuales new age, condensándolos en el slogan de una simpática valla publicitaria que adorna nuestras ciudades: “lo auténtico empieza por uno mismo”. Aunque a más de uno le habrá sonado a Cienciología de baratillo, pero así son los yanquis, puro entusiasmo, para lo bueno y para lo malo. Sólo que, con tanto apelar a su corazoncito, supongo que este muchacho tendrá muchas cosas de las que sentirse orgulloso. Para empezar, como músico:
“Como músico estoy orgulloso de haber aprendido a tocar música sin tomar clases de ningún profesor. Aprendí de oído, siguiendo lo que me dicta el corazón. No surge de mi mente, viene de dentro de mí mismo. No soy el mejor guitarrista del mundo y tampoco soy el mejor batería, pero hago mi trabajo y nunca he tenido a nadie que me dijera cómo hacerlo, cómo se escribe una canción, cómo se toca la guitarra o la batería... lo aprendí sólo y estoy muy orgulloso de ello”.

Ya, pero siempre has estado muy bien acompañado...
Aprendí de todos con quienes toqué. Con el guitarrista de mi grupo cuando tenía dieciséis años, con el bajista de Scream cuando tenía dieciocho, con Kurt y su manera tan sencilla de componer, con Josh Homme. Pero es un aprendizaje inconsciente, te influye sin formarte. Porque, cuando tienes un profesor, te marca un límite, mientras que yo he actuado como una esponja que absorbe algo de cada músico que la rodea. Por eso tocar en un grupo como Nirvana fue muy interesante, porque hasta ese momento yo había estado en grupos e hardcore punk, con lo que de Kurt aprendí cómo ir más despacio, a hacerlo simple y a tocar la batería pensando en la canción. Allí es dónde empecé a desarrollar realmente mi sentido de la composición”. Bueno y, como tiene pinta de buen chico, que nos diga también de que se siente más orgulloso como persona. “Uff!, de muchas cosas. Estoy orgulloso de estar cerca de mi familia y de tener buenas relaciones con ellos, también de no tomar drogas. Sí, estoy orgulloso de eso porque para mí es algo muy importante. Dejé de fumar hierba cuando tenía veinte años y nunca he tomado cocaína, heroína o speed, de hecho nunca me han gustado las drogas. Hace trece años que dejé de tomar cualquier tipo de sustancia y eso que me muevo en un ambiente en el que las hay a diario. Cuando estás metido en el mundo del rock, es algo casi inevitable. Los músicos son personas que siempre parecen estar escapando de algo, son soñadores y es fácil que esa misma actitud acabe conduciéndoles a las drogas. Yo, sin embargo, estoy orgulloso de tener limpia la nariz. Me encanta tocar la batería y si toco duro no es por la cocaína, sino porque me encanta hacerlo, porque grito y me vuelvo loco cuando lo hago. Para mí, la energía que me proporciona la música es la mejor de las drogas y fue precisamente esa energía la que me hizo seguir tocando después de Nirvana. Cuando Kurt murió dudé sobre si podría seguir creando música, pero lo que me ayudó fue precisamente tocar. La música tuvo un efecto muy positivo, hizo cicatrizar todo, y ahora me siento muy feliz de estar aquí”.
Vaya, pues va a resultar que todos estamos la mar de contentos: tú por no tomarlas y yo por seguir haciéndolo. Aunque también es cierto que, con la edad, se vuelve uno más responsable hasta el punto de tomar conciencia de que el abuso ha sido más cosa de idiotas, infelices o inconscientes... pero retomemos el hilo de la conversación, porque no deberíamos olvidar que este hombre, que constantemente apela a lo que su corazón le dicta, ha formado parte de Nirvana. Y estamos hablando de una banda que marcó un punto de inflexión, tras el que surgieron centenares de grupos que buscaron el éxito a través de su sonido, hasta el punto de que alguna resultó ser más bien una mala fotocopia...

“Respeto mucho a todos los músicos. Para mí, cualquier persona que escribe un tema y se sube a un escenario a interpretarlo ya merece todo mi respeto. Piensa que cantar algo tuyo, algo íntimo delante de la gente, no es nada fácil. Se necesita valor. El mismo que necesita la gente cuando va a cantar a un karaoke y se tiene que emborrachar para vencer sus miedos. Pues es un poco lo mismo cuando tocas en un grupo. Y de los grupos que citas (Puddle Of Mudd, Silverchair... ndr.), hay algunos que me gustan, pero creo que muy pocos suenan como Nirvana. Es cierto que algunos tienen la misma actitud en lo musical, pero, cuando nosotros estábamos en Nirvana, también teníamos miedo, éramos Pixies, sonábamos demasiado como ellos o como Dinosaur Jr. o Hüsker Dü. Esos grupos eran el precedente de lo que Nirvana iban a ser, así que opino que toda música abre una nueva puerta a otra música y eso ocurre porque necesitas unos referentes con los que sentirte seguro. No es que suenes exactamente igual, pero es un buen camino para sentirte bien y poder avanzar”.
entrevista por: Don Disturbios

Soda Stereo, la banda que volvió.

Si existe una banda argentina que se pueda considerar internacional, o casi internacional al menos, es Soda Stereo. Esta banda de los 80´s 90´s logró expandirse por toda latinoamérica, consagrándose en Chile y México, y por supuesto en su país de origen.

La banda, formada por Gustavo Cerati, Z Bosio y Charly Alberti, hoy en día esta separada, aunque en el 2007 volvieron a tocar juntos después de ese ultimo recital en river en el 94. El regreso fue fenomenal. Las entradas se agotaron en 1 semana, el recital fue impecable, las canciones sonaron como en aquellas épocas y nuevas versiones fueron conocidas.

Gustavo Cerati es sin duda uno de los mejores guitarrista argentinos, no por su habilidad o velocidad, debido a que existen guitarristas mucho más virtuosos en el país, como el Tano Marcielo o Walter Giardinno, sino por su creatividad y estilo propio. Este artista ha desarrollado una capacidad de composición con el correr de su carrera que lo ha llevado al grupo de los mejores músicos argentinos. El hombre que comenzó con temas simples y pegadisos como "un misil en mi placard" (versión original) o "te hacen falta vitaminas" finalizó su carrera en Soda con canciones como "Planta" o "Disco Eterno".

Esta banda hizo renacer el ambiente musical de los Beatles pero en latinoamérica, Cada vez que sus integrantes aparecían en público, los gritos no faltabas, las masas acumuladas y los policías aparecían. Los estadios nunca estuvieron vacíos cuando Soda apareció, llenaron el Gran Rex continuamente, sus seguidores hoy en día abarcan 2 generaciones y van por más.

Hoy en día Cerati es solista y sigue tocando y sacando discos con muy buenas canciones, aunque muchos consideran que no ha alcanzado el nivel de composición que tenía en soda. Z tiene un programa en Much Music que lo mantiene viajando y toca cada tanto como invitado en bandas como Catupetu Machu. Charly Alberti ha formado una banda llamada "Mole", la cual ya a sacado un disco. A pesar de las distancias y la separación, la banda no descarta la posibilidad de volver a juntarse y su relación no es mala.

martes, 2 de junio de 2009

ENTREVISTA CON PEDRO AZNAR



"Hubo un cambio profundo en mi carrera "Sacó un disco doble de música brasileña, está publicando sus poemas, relanzó el CD en que musicalizó a Borges. A los 46 critica duramente a los "dogmáticos" de la música. Y habla de su nuevo rumbo.

Todos los estilos musicales tienen su lista de prejuicios. Hay un manual del folclorista, otro del tanguero, otro de jazzero, otro del rockero. Los cuatro son un plomo. Me cago en ellos sin parar un segundo, desde todos los ángulos posibles. Me cago en los cagones que los siguen. Los músicos que más admiro se han cagado en las fronteras todo el tiempo. Eso es, precisamente, lo que aprendí de ellos. Nadie te va a ametrallar por salirte del artículo48 bis, tarado. ¿Por qué no se puede hacer esto o aquello? Si tenés alguna buena razón, te escucho".

Es verdad aunque usted no lo crea: el atildado Pedro Aznar también puede hablar así. La técnica para comprobarlo es simple: basta con preguntarle, tras una larga charla sin estridencias, qué opina de los prejuicios. Es evidente que lo sublevan. "El manual del rockero dice que el músico que estudia es frío. Inciso que repiten los que tienen miedo de ser los ignorantes de la clase. Tontos: también se puede ser brillante con la intuición. Pero el manual del jazzero dice que el que no estudia es un pelotudo. Otra boludez. No jodamos. Dejemos por una vez de lado las grandes verdades".

Aznar, de 46 años, está sentado en su departamento de Belgrano: un living recargado de objetos pero en perfecto orden. Buenos discos, buenos libros, buenas películas, buenas pinturas; máscaras de Indonesia, jazmines sobre la mesa, premios. Un piano que no pudo tener de chico: "Entonces estudié guitarra; nada mal, el instrumento de Los Beatles". Un contrabajo que, de tanto en tanto, recorre con movimientos exquisitos. Una imagen de Buda."Aunque me provoca pudor decirlo, soy budista. A veces paso meses sin meditar: hacer música es mi forma de conectarme con un estado de consciencia mayor, que trasciende el pequeñito ego personal. Hacer música es otra forma de trance".

Su ropa, como de costumbre, denota mesura: camisa azul, pantalones grises, zapatos de gamuza impecable. Las agujas de un reloj clásico giran en su muñeca. El año se termina, y él está por hacer algo inusual: tomar se vacaciones. "Fue un año intenso. Tocamos mucho: acá y afuera. Aznar canta brasilero por una convocatoria para un concierto temático. Ensayamos 25canciones en poco tiempo; hicimos un disco doble y un DVD. Además se reeditó mi libro de poemas Prueba de fuego, y estoy terminando otro, Dos pasajes ala noche. Y se relanzó Caja de música, el disco en que musicalicé poemas de Borges".

Un ejemplo de que te atraen los desafíos de alto riesgo...

Sí. La perfección de Borges mete miedo. Siempre aclaro, un poco en broma, un poco en serio, que la responsabilidad fue de la Secretaría de Cultura de la Ciudad. Ellos me convocaron para este trabajo. Les dije: ustedes se hacen cargo. Jamás habría encarado algo así solo; no me habría animado. Pensá en quién lo hizo: Astor Piazzolla. Es un terreno para transitar con muchísimo cuidado.

¿Cómo lograste atenuar ese sentido de la responsabilidad?

Traté de no pensar en el tamaño de la figura de Borges: ni en su cultura ni en su erudición asombrosas. Tomé sus obras completas y seleccioné poemas. Los pasé por computadora y trabajé sobre hojitas sueltas, como si hubiera sido el letrista colaborador de un tipo común. Me quité el peso del libro. Las obras completas de Borges en la mano te queman los dedos.

¿Es cierto que María Kodama te habló de un encuentro Borges-Mick Jagger?

Sí. Me contó que un día ella estaba en el hall de un hotel con Borges y se les acercó Jagger a saludarlos: le dijo a Borges que era un admirador suyo. Y Borges le respondió que a él le gustaba lo que hacían los Stones, que los había escuchado. Jagger, que había ido como cholulo, se quedó pasmado.

Volvamos a tus desafíos. Traducir a grandes compositores brasileños,"reambientar" sus letras en Buenos Aires, hacer arreglos sobre sus canciones podría haberte pesado también...

Estoy más acostumbrado a "dialogar" con músicos. Siento que estamos en el mismo barco. Me encanta versionar temas ajenos: lo hago con libertad pero también con respeto; me obliga a usar todo lo aprendido en mi carrera: lo musical, lo poético y lo lingüístico.

Al comienzo de tu carrera subestimabas, de algún modo, las letras...

No sé si las subestimaba; estaban fuera de mi percepción. Me parecía que el lenguaje musical era suficiente, que las palabras le hacían perder algo. En realidad, era yo el que se perdía algo. La canción es un mundo múltiple: involucra lo musical y lo literario.

Tampoco confiabas en tu voz.

Me daba recelo cantar. Cantar es exponerte totalmente; mostrar tu alma. Yo lo hacía, pero no en público. Mi viejo, violinista, me aconsejaba que lo hiciera. También Pat Metheny. "Cantás con belleza. La voz es el más personal de los instrumentos", me dijo. Quedé sorprendido: yo me pensaba como bajista, como compositor, no como cantante.

"Quiero conmover con la música, no hacer experimentos matemáticos", dijiste hace poco. ¿Sentís que te consideraron un músico frío, académico?

Hace muchos años, sí. Prejuicio de los que no entendían mi estética. Llevó un tiempo que pescaran lo que hacía. Además hubo un cambio profundo en mi carrera, sobre todo en los últimos diez años. Me siento muy diferente al que era en los 80: igual, aunque no sea correcto decirlo, hice trabajos adelantados a su tiempo.

En Seru Giran te trataban como a Lionel Messi en Barcelona: con cariño y esperanza. ¿Te pesaba tocar a los 18 años con íconos del rock nacional?

La suerte estuvo de mi lado; fui bendecido muchas veces... En Madre Atómica, Alas, Seru Giran y en Pat Metheny Group me rodearon músicos talentos y generosos. En la primera etapa de Seru Giran, del 78 al 82, no me di cuenta de lo que pasaba. Tal vez a los cuatro nos pasaba lo mismo. Al principio no tuvimos el éxito que esperábamos. En un festival en el Luna nos tiraron pilas; en el primer Obras no nos fue bien. La falta de aceptación nos ayudó: tuvimos que sudar la camiseta. Ese escollo fue bueno en lo personal.

¿Por qué en lo personal?

Porque tenía 18 años, con sus ventajas y desventajas. Era un pendejito arrogante, con una mirada musical estrecha. Pero también era un torbellino: una gran patada en el culo, en el buen sentido, para tipos tan consagrados como Charly García, David Lebón y Oscar Moro. Pensarían: ¿qué le pasa a este pendejo? Yo tenía en promedio diez años menos que ellos y los desafiaba todo el tiempo. Por la música que escuchaba, por lo que estudiaba, por los temas que traía. Ellos eran mis referentes: si les hubiera rezado a sus bronces, no habría logrado nada. Por suerte, nos desafiamos los unos a los otros: logramos grandes cosas. Las fichas nos cayeron después de la separación. Por eso volvimos a reunirnos en el 92.

En ese regreso sacaron un buen disco, pero la imagen que quedó de la presentación en vivo fue más bien amarga...

Coincido: el grupo, por razones que no voy a analizar públicamente, no estuvo a la altura de las circunstancias. Sólo lo estuvo el público. La expectativa era muy grande y nosotros cuatro habíamos crecido como músicos, pero sólo quedó un buen disco, muy honesto; no un disco tributo.

Ya hablamos de los prejuicios. ¿Existe en el rock la idea de que excesos son propicios para el género?

El rock no inventó los excesos: llegó unos cuantos millones de años tarde. Hasta los animales saben qué comer para lograr ciertos estados de consciencia. Suponer que la droga es el único camino de la creatividad figura en el manual del rockero: punto 54, apartado B. Me cago en eso. Yo he ampliado mis estados de consciencia sin ingestas. Y también hice el experimento de probar sustancias para subirme al escenario. Sentía que tocaba maravillosamente; recién después me daba cuenta de que había hecho una porquería.

La droga te provocaba una especie de autoindulgencia musical. Sí, pero pavota. Tocaba una nota y creía que había inventado la pólvora. Igual, aclaro que no estoy en contra de la ampliación de los estados de consciencia, e incluyo los estados místicos. Si algún puritano pone el grito en el cielo, problema de él. Hay una amplia literatura al respecto, los invito a visitarla. Lean a Aldous Huxley y Timothy Leary; después conversamos.

fuente: clarín

martes, 26 de mayo de 2009

Paul Dianno, el ex-maiden


Iron Maiden es una banda de heavy metal que nació en Inglaterra a fines de la década de los 70`s. Hoy en día es una de las bandas más grandes y reconocidas del mundo liderada por Bruce Dickinson, cantante. Pero no siempre fue así, originalmente la banda era liderada por el joven cantante de familia italiana Paul Dianno, quien a pesar de su preferencia por el punk, cantaba metal por ese entonces. Con Paul la banda comenzó a hacerse conocida y ya llenaba los pubs donde tocaban, la banda sacó 2 discos con su voz y gravó temas que siguen escuchándose hasta hoy como "Phantom of the Opera", "Iron maiden" y "Running free".

Fue después de dos años de formar parte de la banda y de realizar giras que los defectos de Paul comenzaron a notarse. Paul no podía seguir el ritmo de las giras quejándose de que se quedaba afónico y no podía seguir cantando tan seguido. Fue ahí donde el joven Bruce Dickinson de 19 años, fanático de la banda, tomó su lugar.
Hoy en día Paul Dianno vive en una fabela en Brasil. No posee mucho dinero y hace pequeñas giras por bares de latinoamérica para ganar unos mangos. Sus shows se basan en cover de bandas conosidas como Los Ramones, junto con temas de su época en Maiden, sus actitud sigue intacta apesar de su físico demacrado por los años y la droga. Mientras tanto, Maiden con Dickinson siguen llenando estadios, recientemente llenaron Velez para el Quilmes Rock.


La última función de Paul fue en el bar City Bar de martínez donde acudieron alrededor de 50 pesonas, Paul apareció en bastón debido a un accidente en moto que le rompió la pierna, la cual necesita una operación que será financiada por la pequeña gira qu está realizando.

martes, 19 de mayo de 2009

Entrevista a Pescado Rabioso, una de las primeras bandas de Spinetta (www.magicasruinas.com)

Una tarde, hace unos días, hubo un Pescado Rabioso que dejó su agua natural y condescendió al precario, impreciso mundo de las palabras.Luis Alberto Spinetta, Carlos Cutaia, Black Amaya y David Lebon oficiaron de traductores, entre cafés con leche, carcajadas, canto de pájaros y guitarras, que traían sonidos pequeños y fértiles. Luego de un inevitable comienzo —siempre hay un comienzo para todo— nos pusimos de acuerdo —Pescado y testigo, de la verbal navegación— en que había que hacer las cosas con relax.Y así se hizo. Benditos sean los dioses de la música, que aplacaron los eventuales y habituales malentendidos. En fin, esto pasó:

DOS AÑOS EN SILENCIO

—Vos, Spinetta, estuviste un par de años sin hacer nada, es decir, sin actuar en público, ¿cómo te las arreglaste?

—Filosóficamente... Sentía la necesidad de tocar, pero me estaba dando cuenta de que tenía una idea que primaba más que tocar en ese momento, que era llegar a hacer una cosa que en el momento de tocar funcionara como yo quería.

—¿Estabas desarrollando algo?...

—Estaba desarrollando pienso que Pescado Rabioso. Terminó en esto toda esa búsqueda. Y ahora sigue en esto, pero ya somos cuatro.

—¿Y esto era lo que querías? ¿Lo que buscabas?

—Mira, yo me siento muy contento de cómo tocamos. Me siento muy contento de nuestro producto vivencial total. Y creo en los hombres.

LOS MÚSICOS DE PESCADO RABIOSO

—Che, Cutaia, ¿cuál fue tu primer contacto con la música?

—No sé, debe ser a través de mi padre.

—¿Tu padre era músico?

—Sí, mi padre era músico. Clásico. También tocaba tangos.

—¿Cómo te acercaste al rock?

—Por Los Beatles. Lo vi, lo empecé a ver como un mundo al cual paulatinamente me integré.

—¿Tu nombre completo?

—Cutaia, Carlos Miguel Cutaia.

—El conde Cutaia —dice David-.

—¿Algo más?

—Sí, toco el órgano. Y el piano.

—¿Y vos, Black?

—Black, simplemente Black. Toco batería.

—Black, el justiciero —dice David.

—¿Y vos?

—Yo, David. Toco guitarra, bajo y batería. Mi madre me llevó a estudiar a Estados Unidos. Llegué allá y —siempre me gustó la música— quise agarrar todo de golpe; aprendí un poco de todo. Agarraba esto, lo largaba, me volvía loco con lo otro que salía, y así estaba —enloquecido— de un lado a otro. Creo que me hizo bien irme allá. Estuve ocho años. Al final terminé estudiando música y tocando. Mi madre es beatnik, es muy joven y es beatnik. Está de acuerdo con todo lo que yo digo y hago. Vivió la vida como yo, con pocas diferencias. Iba a las cavernas, viste, a escuchar jazz. Y aparte fue cantante lírica, cuando era más joven.

TRANSFUGAS

—...Yo te digo, no sé, también es lindo tomar un planteo mucho más real del fato, no tan verbal, y hablar, de repente, de que acá, en la Argentina, hay mil tránsfugas al lado del rock, que lo hacen bolsa. O sea, hay mil piratas que no saben lo que hacen, que no saben lo que significa hablar del rock, difundir el rock o pensar en algo acerca del rock o, simplemente, escucharlo. Esa es una cosa, por ejemplo, contra la que yo tengo rechazo —dice Spinetta.—Vos sabes —agrega—, hay mucha gente acá que está en una bola de "preponderancias", de darle mayor valor a esto que a esto otro, y en eso se equivocan. Cada uno tiene que decirse a sí mismo qué es lo que tiene más valor. Hay mucha gente que se embandera y que dice que determinada gente es la única que hace cosas por el rock y que pirulín pirulero, y que el rock and roll, y que este conjunto, y que esta tendencia es la única que vale, etc. etc. O sea, hay un sinfín de historietas alrededor que no tienen nada que ver. ¿Me entendés? Todo eso es una cosa para no darle bolilla, para desechar, con la cual contactarse lo menos posible.

RIMBAUD, LA POESÍA

—Me gusta escribir poesía. Y leer poesía. Rimbaud, para mí, es, poéticamente, una luz total. Rimbaud era un tipo rock hace cien años. Un rockero. No existía la guitarra eléctrica, pero si hubiera existido, ese tipo hubiera tocado rock. Era eso. Era un tipo que se desarrolló en eso. Se desarrolló en una forma de expresar su sensualidad interna y de expresar su propia energía de una manera luminosa, realmente. Además, la verdad con que se hizo toda su vida. Todas las cosas por las que pasó y que hizo —dice Spinetta.

—¿Nunca te preguntaste qué le pasó a Rimbaud? ¿Por qué dejó de escribir y se fue de Francia?

—Se dijo: "Bueno, seguir manejando este lenguaje si yo no tengo otro lenguaje más, no, porque me voy a morir ya". Entonces cortó la poesía y escribió otras cosas, otras cosas en las que la literatura no puede reparar todavía, ¿no es cierto? Los escritos que él manda, por ejemplo, de lo que sucede en las tierras... Porque él después se fue a África, cortó toda la poesía, quemó todas sus obras y se fue al África a vivir. Y de repente escribía cosas, manuscritos de tipo geográfico. O sea que hacía como de explorador... Pero las exploraciones de Rimbaud y lo que escribía acerca de la tierra y los hombres son como descripciones de Dios en el momento de ver lo que El construyó. Son cosas más o menos así; es como yo las interpreté... Pero poéticamente pienso que ya lo había dicho todo. Era un tipo que lo había dicho todo. Y su conocimiento había llegado a una profundidad impresionante. Pienso que por eso no escribió más. Y me pareció perfecto en aquel momento.

—Y en música, ¿hay alguien así?

—...Hubo mil tipos superrock —dice Cutaia.

—¿Quién, por ejemplo?

—Satie, por ejemplo, para mí era así, con un poder de síntesis total. Y muchos más, no sé; no tiene sentido enumerar. Charlie Parker, ese tipo era un iluminado también. El jazz fue una música super-pesada...

—Artaud, también; era un tipo que vivió la vida de un rockero, como si fuese Hendrix... Las ondas que tiró Artaud para otros hombres y para que entendieran fueron pensar, viste, pensar y pensar, pensar realmente en qué es lo que sucede. Musicalmente, eso es Hendrix, por ejemplo... —dice Spinetta.

—Cambiando de tema, hay una tendencia bastante arraigada en los músicos de rock de negar a los Beatles...

—No sé, los músicos que niegan a los Beatles... No sé, si los niegan como imágenes, no los entendieron. Si los niegan musicalmente, tal vez estén encontrándose a sí mismos; se niegan también ellos. Nosotros una vez encontramos un tipo que los negaba. Los negaba mientras los estábamos escuchando; temas viejos que son geniales... Y el tipo los negaba, los negaba totalmente. El otro día estuvimos escuchando un tema de los Beatles, nos reíamos porque era totalmente psicodélico, es una premonición, una premonición de un sonido, de una necesidad de ahora. "Cada pequeña cosa", se llama.

—Los Beatles iban anticipando lo que iba a venir...

—Creo que los Beatles anticiparon todo ya. Es una cosa de la cual esta cultura tomó solamente una parte. Y chau. Y eso también es lo que hicieron los Beatles para ellos. Hicieron mucho y dijeron: "Bueno, ahora largo..."

—¿Qué pensás de ellos por separado? Es decir, de cada uno de ellos ahora que no son más una unidad.

—A mí me gustan los Beatles por separado o juntos. O sea que me gusta cada uno de ellos. Cada uno de ellos es un beatle. Los veo a los cuatro como muy bien cada cual en su cosa.

EQUIPOS, MÚSICA

—Finalmente, lo que ambicionan todos los músicos es entregarle a alguien una cosa, que es tocar, entregar musicalmente algo —dice Spinetta.

—Además, es también un poco la utilización eléctrica, porque el rock es música eléctrica, entonces tiene algo que ver... —agrega Cutaia.

—Pero, ¿es imprescindible la electrónica para el rock? Hay rock acústico también, que se hace bien.

—El rock, casi por definición, tiene que ver con la electricidad, es música eléctrica, por más acústicamente que lo trabajes. Tiene que ver con la era eléctrica que estamos viviendo. Eso tiene que ver, de pronto, con la energía —dice Cutaia.

EL PUBLICO

—¿Alguna vez hablaron con gente del público, con la gente que los va a escuchar a los recitales? ¿Les hacen preguntas?

—Sí, en algún momento si —dice Black—. Aparte, nos hacen cada pregunta que te morís. Por ejemplo, en el escenario yo uso esta guitarra y esta otra la tengo en un atril por si se me rompe una cuerda de la que estoy usando, inmediatamente tengo un repuesto, o sea que tengo una guitarra del mismo modelo, de la misma marca, para seguir funcionando mientras un ayudante me pone la cuerda en mi guitarra y puedo volver a ella. Un tipo me preguntó si la tenía ahí como una especie de trofeo al cual, alguien del público, como método de liberación, tiene que ir. O sea, como si la guitarra estuviera proponiendo que alguien del público la agarre y se ponga a cantar también. Eso fue muy gracioso...

—Una especie de Oscar...

SESIONES SECRETAS

—Me gustaría ir a una sesión de grabación de Pescado Rabioso...

—¿Ah, sí? Noooooooooo —dicen todos.

—¿Por qué? ¿Les molesta que haya gente de afuera?

—Molesta la gente. Tenemos que estar solos, tranquilos. Si no, todos opinan, todos tienen algo que decir... —dice Black.—Es importante que el técnico se sienta cómodo y nosotros también. Si fuera una actuación en vivo, de repente no nos molesta preparar los equipos y zapar delante de la gente una hora antes del trabajo. Pero en un estudio ya es una cuestión mucho más privada. Pienso que al estudio sólo deben tener acceso los técnicos y la gente absolutamente imprescindible. Pero pienso que a alguna sesión podes ir... —dice Spinetta.

—¿Qué están grabando?

—No queremos adelantar más que un long-play doble, porque hay cosas que todavía no están totalmente definidas. Pero la idea general está. Son como dos álbumes independientes pero unidos. Y el punto es el centro. El asunto al que nosotros vamos es al centro de la cuestión, que va a estar expresado a través de los climas, de los temas de un disco y de otro, a través de la estructura de la organización de los temas adentro del disco.

—Es decir, es un álbum estructurado con un propósito, no varios temas sueltos...

—No tengo ninguna idea aproximada de lo que va a ser este long-play, antes. Es una cosa que pienso que es totalmente original. En este momento estamos completando una parte importante del álbum, que son los temas más rockeados, más pesados. Ayer terminamos dos temas, que quedaron muy bien, "Post crucifixión" y "Despiértate, nena".

¿POR QUE PESCADO RABIOSO?

—¿Por qué se llaman así? ¿No tendría que haber sido Pez Rabioso? Después de todo, un pescado ya está fuera del agua, parece que estuviera muerto o a punto de morir...

—Este es un pescado rabioso. No sé, se admite la libre interpretación. No para que esa opinión transforme lo que nosotros pensamos del nombre, porque si no nos rayamos. A mí el nombre Pescado Rabioso me sugiere un pescado que está participando de una locura creativa. Un pescado que rabioso no puede estar, evidentemente. O sea que está funcionando. Rabioso porque el pescado está experimentando en su ser, está manifestando a través de la espuma de sus pulmones toda la espuma del mar que lo rodea, toda la fiebre que contiene a todo lo que sucede abajo del mar. Eso a nosotros nos promueve una idea musical, que proviene de una forma de leer la música y de vivir. Es decir, todo eso se traslada hacia un lenguaje musical. Lo que proviene de un pescado rabioso, lo que es eso. Lo que interesa es que Pescado Rabioso somos cuatro.

—Existe un nivel de lenguaje que comparten los cuatro...

—Sí, nos comunicamos. Estamos bien juntos —dice Cutaia.

—¿Qué me pueden decir de la música que hicieron antes? ¿Les interesa? ¿La descartan?

—Yo creo que todo el pasado es importante. Hasta los errores —dice Cutaia.

LO MAS IMPORTANTE

—¿Qué es lo importante para ustedes? ¿Despertarse, despertar a los demás?

—Yo no veo "lo importante", como si fuera una fórmula. Lo importante son muchas cosas. Entre otras, despertarse y despertar.

—Y lo más importante —irrumpe Spinetta irónicamente.

—Es dormir —dice Black—. Y dejar dormir.

¿QUE ES EL ROCK?

—¿Hay odio en la música de ustedes?

—No, creo que no —dice Black —. Confusión, si, la hay, un poco, es cierto. Pero odio no.

—Como un sentimiento natural de rechazo, o de no interesar, de que una cosa no te interesa, existe el odio. Hay cosas que no nos gustan para nada, que no nos gusta ni tener cerca, que no van. Es un poco lo que los Stones manifiestan en su música. Una especie de desprecio por lo inservible de la vida. Pienso que eso hay. Hay, en general, en el rock un poco de eso.

—¿Y en lo que hacen ustedes?

—En la música de Pescado pienso que no hay odio. Se expresa, pero no a través de un lenguaje que vos reconozcas como "odio". Es como un corazón que no tiene libertad y quiere salir afuera o sangrar. Es más o menos eso. Y el rock es todo el tiempo eso. La música de Pescado tiene, sí, una alta vibración de despertar, de despertarte, de despertémonos. Ahora, odio, no.—En ese sentido es una música de ruptura, de ruptura de un orden de cosas.

—Por eso te digo, en lo que uno rompe, indudablemente está poniendo una carga de vida y muerte —aclara Spinetta—. Rimbaud, por ejemplo; a Rimbaud el bocho le iba a Venus. Ahora, ¿qué pasaba con los seres que lo rodeaban?... El se conectaba solamente con alguna gente. Con la otra, se destrozaba porque se tenia que romper para decirles: "Yo soy esto. Mirenme", simplemente. El tipo en la poesía expresaba todo eso y mandaba todo ese desprecio hacia lo senecto, lo que se pudre sin servir para nada. Un poco el rock es eso. Se trabaja sobre un sentimiento como ése. Simplemente a través de una forma muy personal y muy rock.

—¿A qué atribuyen el rock? ¿Por qué sucede el rock?

—Yo creo que el rock tiene que ver con la vibración, con el despertarse. Creo que históricamente se está viviendo un tiempo de despertar y de vibraciones. El rock es uno de esos emergentes por el cual vos podes canalizar... —dice Cutaia.

—¿Por qué se dio en la década del sesenta y no antes?

—Porque es un momento histórico que estamos viviendo. Como que la especie ha llegado a determinados momentos culmines donde, bueno, hay que replantear ciertas cosas porque si no se piensa o "No más" o "Sí" o "Para dónde" o "Hacia dónde" o "Hacia qué" y "Para qué".

—Una de las cosas que se piensa es en la posibilidad de aniquilarse. O sea en la imposibilidad de controlar una aniquilación propuesta por la naturaleza y por una supuesta certeza de interpretación de todas las mentes. Y otra cosa es convertir el mundo en un mundo totalmente a favor. Donde no existan más muertes y se llegue a un nivel de espiritualidad potente. La música está tendiendo a liberar el bocho de los hombres —dice Spinetta.

—Es una fuerza de vida...

—Es una fuerza de vida, claro, porque está basada en el conocimiento real de las cosas y no en el conocimiento que se ha tenido de las cosas a través de la historia hasta llegar a nosotros. Es decir, propone un replanteo, pero no un replanteo filosófico, porque ya se dijo todo también... Un replanteo a nivel perceptivo. Que de repente nuestras orejas se comiencen a mover de nuevo, como cuando los hombres vivían en las cavernas. O sea cambiar realmente y pasar a otra dimensión y a otra cosa. A otra cosa real en la cual ninguno de nuestros presagios ni de nuestras suposiciones tengan cabida, indudablemente. O sea, a lo sumo estaremos profetizando, como actitud biológica, como actitud fundamental para todos los que nos rodea. Pero como sabemos que no somos profetas, simplemente tocamos. Eso es lo que pasa en la gente que toca rock. O sea, que en este momento el tipo que maneja un lenguaje musical de rock maneja una pulsación vital en la cual los sucesos recientes tienen forma y donde eso predomina sobre el dogma posible de todos los sucesos. Ahora, a la vez, pensamos que el rock no es el único sonido. Es el sonido en el que nosotros mejor funcionamos.

Entrevista realizada por: EMILIO GIMÉNEZ ZAPIOLA

martes, 12 de mayo de 2009

Demoliendo Hoteles

Si existe en la Argentina un personaje a la altura de los grandes músicos e iconos del rock como Mick Jagger, Frank Zappa, Jim Morrison, es Charly García. Sus actuaciones en el escenario son y fueron para la historia, donde el micrófono pasó por metralleta, la batería como blanco y los amplificadores como bombas nucleares, que únicamente dejaban pasar la risa rasposa del hoy viejo Charly.
El misterio de Charly García reside en su espíritu, ya que su música ya no da sorpresas como años atrás en donde conquistó al país entero y se consagró como uno de los mejores músicos argentinos de toda la historia. Charly es leyenda, tiene mas de 50 años y sigue tocando y gritando y diciendo lo que se le cruza por la cabeza. Las drogas lo han destruido, su físico da lástima, su voz está peor que nunca y su cerebro no anda nada bien, pero la imagen del "bigote bicolor" del artista ya nos representa canciones como "Demoliendo Hoteles", "Peperina" o "Inconciente Colectivo".
¿Como no hablar de aquella ocasión en la que el icono de la música argentina nos "shockeo" cuendo salió por la televisión saltando desde el 9no piso de una hotel hacia la pileta?
" Desde el incio de los tiempos el hombre ha deseado volar, Charly García no solo nos hace volar a nosotros con su música, sino que también vuela el mismo! Como pájaro libre de todo, libre, que hace lo que desea, cuando y como desea, Charly García es un personaje sin autor, o más bien, cuyo auto es él mismo, y nadie más" Liniers, Caricaturista de la serie cómica "Macanudo"

lunes, 4 de mayo de 2009

George Harrison, "el tímido"

George Harrison se unió a los Beatles gracias a Paul Mc Cartney, quien era su vecino y amigo desde niño. Este era el más joven de los 4 músicos, y con solo 17 años ya estaba en Hamburgo tocando en bares por las noches.
La relación de George con la banda empezó, como la de cualquier joven en una banda nueva, con mucho entusiasmo, aunque no tuvo mucha participación en la composición de temas, donde reinaba el periodo Lennon/Mc Cartney. Con el correr de los años, George fue animándose a componer hasta volverse en un gran compositor creando obras al la altura de las de John y Paul y hasta superiores.
Durante los últimos 4 años del conjunto, George Harrison pasaba por un cambio, su viaje a India lo había cambiado, deseaba conocer y hacer cosas nuevas, explorar otras culturas, y se sentía atrapado en una sala de grabación con 3 personas con quienes ya no deseaba estar. El poco entusiasmo de George se notaba, y mucho.
Fue en 1969 que cuando los Beatles se separaron, que se reveló el secreto de que George había estado guardando temas para su carrera solista sabiendo que los Beatles estaban por terminar. A 2 meses de la separación de la banda, Harrison gravó y sacó al mercado un disco triple: "All things must pass" con varios temas rechazados por los demás beatles y otros nuevos, los cuales claramente tenía guardados bajo la manga.
La relación entre Harrison y los demás Beatles fue cambiante durante los años y tuvo un punto de unión cuando en 1980 Lennon fue asesinado, pero nunca volvió a tener la relación que tuvo desde pequeño con su vecino Paul, con quien más se pelearon los 3 Beatles.
Harrison murió en diciembre del 2002, un recital en su honor fue realizado en el Royal Albert Hall de Londres con todos sus amigos músicos, incluyendo a los 2 Beatles restantes y su mejor amigo y ex marido de su ex esposa, Eric Clapton.

martes, 28 de abril de 2009

"La Música no es práctica, es arte" Luis Alberto Spinetta


"La semana pasada compré erróneamente la nueva edición de la Revista Rolling Stone, Edición Especial, con el ranking de los 100 mejores cantantes. Cuando abrí la revista no podía creer lo que veía, me encontré con un 80% de propagandas de ropa, sofwares y teléfonos celulares, 10% de notas pequeñas y sin sentido a músicos del under y 10% en un ranking que es simplemente mentira, puras mentiras."

Estas fueron las palabras de "Chizo" de la Renga, cuando se le preguntó sobre la actualidad de la música argentina, y los medios que la transmiten.
La revista Rolling Stone, la cual ha cambiado su formato a un tamaño más pequeño, nos ha demostrado, al correr de los años, un cambio de actitud, misión e intereses. La revista que comenzó como una revista de música, hoy en día es una revista de modas, que, gracias a utilizar imágenes de íconos musicales referentes a muchos jóvenes en sus portadas, sigue vendiéndose como una revista musical.

"Uno de los causantes de la decadencia de la música es el Marketing de la misma, en otras palabras: MTV y la Rolling Stone" Eddie Vedder, cantante de Pearl jam. La comercialización de la música, sobretodo la que se dio en los 80´generó un gran vacío en el arte de componer, dando lugar a los singles sin sentido, las letras sin contenido y las bandas sin ideales.

En mi opinión, la Revista Rolling Stone, ha perdido el curso, si tuviese que recomendar algo de música para leer, recomendaría escuchar letras de bandas como Almafuerte, la voz cruda y áspera de Eddie Vedder en el disco "Vs" de Pearl Jam y que vea un recital de los 70´ de Led Zeppelin, y verá que los diferencia de lo que la Rolling Stone, dice y presenta.





lunes, 20 de abril de 2009

Entrevista a Ricardo Iorio



Hace ya algún tiempo, por una serie de declaraciones polémicas, parte de la sociedad archivaba la figura de Ricardo Iorio bajo el título de "persona peligrosa". Los mismos periodistas, que años antes le habían colocado la corona del heavy metal argentino, lo crucificaron sin piedad y confinaron su legado musical a la tierra del olvido. Hasta varios de sus colegas, con los cuales había compartido largas horas de grabación, intentaron apartarse de la imagen del ex líder de V8 y Hermética. Todo este sismo desencadenó en una serie de juicios contra el cantante, medios que se negaron a difundir sus canciones, y dramas personales que no vienen al caso ventilar.
Como una bestia herida, Iorio se recluyó y encontró protección entre los suyos. Llámese su familia y el seno de la banda que actualmente lidera, Almafuerte. Desde aquel momento, quizá por bronca o por protección, el músico metalero concedió muy contadas entrevistas, algunas de las cuales no culminaron en buenos términos. He aquí al hombre tras la leyenda:


Al frente de V8, hace casi 25 años en el festival BArock, vos le decías a la audiencia: "La solución final será la destrucción". ¿Hoy seguís pensando lo mismo?

Sí, aunque cuando dije eso, yo estaba inspirado en las profecías mayas que dicen que en el 2002 se terminaba el mundo, y que el fin del mundo no es el fin de la vida. La destrucción no significa que se va a acabar la vida en el planeta, sino la destrucción de esta manera de observar la existencia. Lo mío es lo que yo quiero y lo que soy. Yo vivo en el medio de campo donde vivió el poeta Almafuerte, y no en Escobar ni en la casa del Puma Rodríguez en Miami. Nadie me va a venir a decir a mi: "¡Señor, corte el pasto!", "¡Señor, usted tiene hambre!"... No, no, no... Yo voy a tener hambre cuando sienta hambre. Y voy a cortar el pasto cuando quiera.

¿De donde te surge esa conexión tan poderosa con el campo o con poetas como Cafrune, Yupanqui o Larralde?

Yo me siento arraigado a José Larralde, más que a ningún otro. Veo que somos de la misma vena artística y por eso vivo donde vivo. Hace 20 años, mi padre me ponía sus discos y a mi me daba asco. Al crecer, hacerme hombre e irme de mi casa y tener mis hijos y mi mujer, me di cuenta de que vivo en el lugar que describió Larralde. La dimensión de lo que él representa se la van a dar cuando muera. Muchas personas están esperando que él muera para sacar un especial con su música a 20 pesos.

¿Estás pensando en lo que pasó con Pappo, que una vez muerto le reeditaron todos los discos de Pappo´s Blues?

Sí. Tuvieron que esperar que se muera para reconocerlo, pero así es nuestra nación. Tenemos esa cosa de... por ejemplo: "Uy, loco, como me gustaba Hermética", pero me lo dicen cuando no existe más.Hablando de tu pasado: V8 marcó las coordenadas de lo que es la música metálica en Argentina.

¿Tenés buenos recuerdos de aquellos años?

De lo muerto siempre hay que acordarse de lo mejor. Yo lo recuerdo como una cosa hermosa y muy linda, a la que por propio contrato conmigo mismo no voy a volver a reunir. ¿Nos vamos a juntar porque lo dice un periodista? Sería una traición a mi mismo rearmar V8 o Hermética.

¿Cómo ves al movimiento de rock barrial?

Tal vez no tuvieron padres que le enseñaran a escuchar Deep Purple. Esas bandas siguen haciendo música del año ´35 y sin distorsionar las guitarras. Hay bandas como El Bordo, Gardelitos o Jóvenes Pordioseros, que son una decadencia... agrupaciones que no saben ni tocar la guitarra. Lamentablemente, hay gente que piensa que el rock es El Otro Yo o Miranda!

¿Por qué creés que generás esa sensación de amor/odio en muchas personas?

Porque represento al cristiano nacional... al que tomó la comunión. A mi me nacieron nenas porque soy un guerrero. Es hermoso generar amor/odio. Sería despreciable que me quieran porque canté: "El futuro que no viene / y el pasado que se fue". Por eso me relacioné con Pappo. Yo soy un rockero, no soy El Otro Yo.

¿Por qué hablas tanto del cristianismo?

¡Porque me voy a aferrar al cristianismo hasta la muerte! Jesús se dejó matar porque la muerte no existe. Por eso mis letras son "reencarnacionistas", son para los que creen que soy un fascista. Yo, si discuto contigo, no voy a pelear. Voy a un bar y digo "deme una ginebra doble". Tengo mi autodestrucción para mi. Yo no voy a ir matar a nadie.

Este pensamiento te significó una cantidad enorme de detractores...

Son los que no llevan la raíz de la patria por dentro y que, como vacunos, son guiados a consumir lo extranjero. Yo me siento orgulloso que venga U2, así las personas pueden advertir mis sentimientos, que no están acompañados de miles de luces y una potencia. Por más que tengamos pinballs y computadoras, no cambia la relación de padre, hijo, hermano, amigo. La evolución no consiste en la gran red que tiene el ser humano para escaparse de sus problemas, sino en lo que es. Yo canto para hombres que no temen dejar de ser adolescentes.

¿Cómo te definirías?

Soy un idiota que dice lo que siente.

martes, 14 de abril de 2009

Las "nuevas" bandas argentinas

"...éste rock que esta quebrado.." dijo una vez León Gieco en su tema: "El ídolo de los quemados".

Tiene razón. En los últimos años la música argentina se ha desarrollado en varias direcciones, el metal resugió después de la separación de Hermética con bandas como Almafuerte y Malón como principales exponentes y tienen su público fiel, el pop pasó de tener a grandes referentes como Charly, Fito, Calamaro, el Indio, a estar a la merced de bandas chicas cuyas variantes de temas son 2 acordes. El punk se rodea de jóvenes que siguen caminado con sus mochilas de "Flema" y "2 minutos", y el reggae sigue flotando pero con bandas que cada vez duran menos sin volverse comerciales.
El tema es ¿que paso con el rock? el rock con calidad, originalidad, y con en este tema quiero dejar en claro la deformación del término rock. No hablo de bandas como Divididos o Los Piojos, porque es un rock argentinizado donde se mezclan culturas. Hablo del rock de bandas como Deep Purple, Led Zeppelin, ACDC, The Who, Guns n Roses, entre otras. El hard rock o rock pesado que muchas veces se nos cruza con el metal, y tantas otras con el rock n roll de principios de los 60´. " ...está más que claro, las bandas de hoy son todas iguales, no me olvido la primera vez que vi al cantante de jóvenes pordioceros (hoy en "los hijos del oeste") era la réplica de Mick Jagger, y no por su voz, sino su actitud, sus pasos, su ropa, su pelo, me causó mucha trsiteza la verdad" comentó Luis Alberto Spinetta en el 2007 para la revista "Rolling Stones" cuando criticaba la falta de dedicación y originalidad de los músicos argentinos del momento.
La verdad es que seguimos esperando bandas con riffs potentes, solos de guitarra más allá de la pentatónica y un espíritu rebelde que se demuestre en la potente voz de un cantante que tenga estilo propio y originalidad a la hora de escribir letras en estos tiempos en que muchos creen que ya está todo escrito.

Quilmes Rock 09



Este año el tradicional festival de música Quilmes Rock sorprendió con la llegada de grandes musicos internacionales como la legendaria banda inglesa Iron Maiden, con casi 4 décadas de trayectoria, Kiss, quien por cierto aún no han perdido su toque particular en el escenario, y Radiohead entre otras.

Iron Maiden rompió el silencio la noche del 28 de Marzo en el estadio Velez tocando sus temas más conocidos en un repetorio que incluyó canciones como: "iron maiden" y "phantom of the opera" hasta temas de su ultimo disco "somewhere back in time". El recital duró casi 2 horas resaltando la trayectoria y experiencia de la banda. "Bruce Dickinson sigue cantando como si tuviese 20 años" dijo Ricardo Iorio de la banda metalera argentina "Almafuerte".


También llenó el estadio de River en su tercera fecha, donde se presentarion dos de las mejores bandas argentinas del momento: "Divididos" y "Los Piojos". Las entradas se agotaron rápidamente y el clima no pudo ser mejor. "El clima siempre es bueno, la gente, los argentinos somos un muy buen público, no nos guardamos nada" dijo Moyo, en una entrevista realizada por Bebe Contenpomi el día del recital.